lunes, 11 de marzo de 2013

La desestructuración de la familia y comunidad indígena en Chiapas. Un revelador Encuentro de Catequistas en San Cristóbal de Las Casas.

Radio Proletaria Chiapas a 11 de marzo del 2013
Gaspar Morquecho

Los catequistas indígenas de la Diócesis de San Cristóbal han puesto al descubierto la inexistencia de la romántica idea de la Comunidad Indígena armónica, horizontal y solidaria. Nos dan a conocer la dramática y actual realidad, otra muy otra, de sus comunidades y de las familias indígenas de Chiapas. En ellas se revela el frágil  tejido social y los enormes desafíos que enfrentan los actores sociales para contener y revertir ese proceso. Es una realidad a la que no escapan los pueblos y comunidades zapatistas del EZLN y el proceso de construcción de su Autonomía.      
Del 26 al 28 de febrero pasado,  una representación de poco más de mil catequistas de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas se reunieron en esta ciudad y llevaron a cabo el Tercer Encuentro Diocesano de Catequistas “para identificar los peligros que enfrenta el núcleo familiar al interior de las comunidades”. Fue una encuentro que se preparó a lo largo de  ocho meses con la metodología de “sembrar y recoger la palabra” que le dio vida al Congreso Indígena de 1974. Su objetivo fue una sorpresa pues, a lo largo de medio siglo de trabajo consistente, sistemático y comprometido, los esfuerzos de los agentes de pastoral se habían concentrado en el fortalecimiento de la vida comunitaria y, a partir del Congreso de 1974, en el acompañamiento a los procesos de organización social y política. Ahora, a 40 años del Congreso, los trabajos, la reflexión, el análisis y las tareas se centraron en los “peligros” del “núcleo familiar” indígena en sus comunidades. Su análisis ubicó al capitalismo - neoliberal como una lápida que “aplasta a la sociedad” y “a la familia”. 
Los catequistas empezaron la reflexión socializando la concepción de la Familia desde la perspectiva cristiana. Después la Comisión Diocesana de Catequistas de Adultos pasó a  Ver:
“Los problemas que enfrenta la familia en estos tiempos.
a.- Consideramos que la familia es muy importante para nuestra vida pero vemos que actualmente se están viviendo situaciones que de alguna forma afectan la vida familiar.
b.- En el trabajo de preparación reflexionamos sobre 6 problemas:
1) Cambio en los modos de pensar y de vivir
2) Migración a trabajar a otros lados
3) Aumento de niños abandonados y de madres solteras
4) La modernidad y la tecnología
5) Violencia en la familia
6) Alcoholismo
c.- Estos problemas están presentes en todas las zonas de la Diócesis, en unas es más fuerte que en otras; no afecta sólo a la persona o a la familia sino que también afecta la vida de las comunidades.
d.- Presentamos lo que se dijo sobre estos problemas, por qué se dan y las consecuencias que tienen.
“CAMBIO EN LOS MODOS DE PENSAR Y DE VIVIR:
1) Se habla de varios motivos por los que se da este problema
a) La idea capitalista-neoliberal que aplasta a la sociedad y por lo tanto a la familia, es una idea que está agarrando al pueblo que nos impone otra forma de ver y entender el mundo y la vida, diferente a nuestra cultura  (…)”
Para ellos la idea capitalista – neoliberal está provocando la “perdida” de su identidad, cultura, raíces. Cambiando sus modos de vida  buscando la “comodidad de una vida más fácil y superficial; nos hace más ambiciosos”. Es “un engaño que deja el corazón vacío, dividido, confundido.”
La educación oficial “cambia los pensamientos”, impone otras ideologías” y “modos de vivir” de acuerdo al “pensamiento capitalista”. Los padres y los mayores van perdiendo autoridad. La Internet y celulares (muy usados por los jóvenes)  y la televisión (ahora abundan las antenas) “llenan la cabeza y el corazón de ideas ajenas a nuestros valores”. Los proyectos y programas de gobierno, “además de dividir a las comunidades y familias, han hecho que mucha gente se acostumbre sólo a recibir sin que les cueste”. (Las familias indígenas llegan a recibir de 5 a 10 mil pesos mensuales de los diversos programas de “apoyo”). “Nos hace haraganes” ya no se valora “el trabajo con la Madre Tierra”. También ha cambiado el modo de ver a la familia, el matrimonio ahora es “desechable”, “pasajero” por lo cual se ha incrementado el “adulterio” y las “uniones libres”.     

LA MIGRACION
Es otro de los factores de debilitamiento del núcleo familiar. Entre sus causas vieron: la pobreza, las necesidades económicas, la falta de empleo, los problemas en la familia o en la comunidad, el abandono del trabajo agrícola, la ambición por tener cosas. La MIGRACION también afecta a las comunidades: hay quines no regresan, abandonan el hogar, a la familia, buscan otra pareja y forman otra familia. Cuando se quedan solas las mujeres también buscan otra pareja.
“(…) c) Hay sufrimiento en la vida de la familia porque los hijos se quedan solos y crecen sin el cuidado y el cariño del padre y luego se van perdiendo en la vida. La mujer se tiene que hacer responsable de los hijos y de los compromisos de la comunidad. Cuando no mandan dinero se pasa mucha pobreza y necesidad en la familia.”
Con la MIGRACION cambia la costumbre, se pierde el amor por la Madre Tierra. A los que migraron les gusta el libertinaje y traen vicios y enfermedades. También han visto que cuando se lleva bien la pareja, con el tiempo que salen a trabajar los migrantes “hay resultados buenos porque juntan algo de paga y pueden mejorar sus casas, o mejorar su vida económica.”

LOS NIÑOS ABANDONADOS Y MADRES SOLTERAS
            Es una realidad que se incrementa en algunas zonas y comunidades de la Diócesis. Se está perdiendo el amor, el valor y respeto a la vida de la familia. Las hijas e hijos viven el “individualismo”. No escuchan a los padres ni a los mayores. En las escuelas y centros de salud no forman. A la mujer se le engaña y echa mentira. Los varones embarazan a las mujeres y no se hacen responsables.
“Los niños abandonados se van a vivir con los abuelos o son encargados con otras personas y (…) muchas veces no reciben cariño, consejo, orientación, sino desprecio, maltrato; esto los hace vulnerables para salir adelante en la vida y por eso se van perdiendo.
Las madres solteras (por lo general son mujeres abandonadas) “son criticadas”, “mal vistas”. No son bien aceptadas en su familia ni en la comunidad. Se hacen cargo de su hijo y tienen que “dejarlo” para salir a trabajar y sostenerlo.

RESULTADOS DE LA MODERNIDAD Y LA TECNOLOGIA
            Si los catequistas aceptan que la tecnología es importante en estos tiempos, también tienen claro que la televisión, el celular y el Internet impactan de forma negativa su vida en “varios sentidos”. Pierden su cultura, su forma de hablar, vestir y el trato personal, la identidad.
“Se mete la pornografía. (…) Ahora sólo hay comunicación por mensajes (…) los noviazgos son a escondidas y son por celular. Se pasa mucho tiempo en la televisión, en el Internet, en las maquinitas y no se convive. (…) enajenan la realidad de la vida. (…) con su propaganda nos llevan al consumismo (…) los hijos exigen el celular (…) perdemos el tiempo que antes ocupábamos par el bien de la familia”
Un paréntesis: Cuentan las malas lenguas que Marcos reclamaba a los televidentes: “Para eso querían la luz”. Esas malas lenguas cuentan también que cuando las gentes veían llegar al Sub rapidito cerraban sus casas.

LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA
            Para los catequistas ese problema tiene un origen familiar: “Desde pequeños en la familia se nos ha enseñado que el varón es más importante que las niñas, que tiene más derechos, esto crea un pensamiento y un comportamiento de machismo que trae violencia en la familia (…)”.  Con esa formación es socialmente aceptable que: “El esposo es el que manda, no toma en cuanta ni a la esposa, ni a los hijos, (…) le falta al respeto a la mujer y a los hijos (…) corrige de mala manera, con majaderías y palabras obscenas, puro regaño. (…) No hay diálogo.”
El alcoholismo y consumo de drogas son otros factores de la violencia en las familias y conlleva: “Maltrato físico: mujeres y niños que son golpeados, niñas que son violadas, abusadas por los mismos de la familia (papá, hermanos familiares); mujeres que son forzadas, violadas por el esposo.” (El incesto había sido en ese ámbito - y por mucho tiempo - un tema tabú). Con el Maltrato Psicológico: “se pisotea las dignidad de la persona; se le desprecia, se le dice palabra ofensiva; se le trata sin cariño, sin respeto, con indiferencia. (…) Se pierde la capacidad para una buena comunicación.”   

EL ALCOHOLISMO Y LA DROGADICCION
Es un problema muy grave que se presenta en hombres y mujeres, en las y los jóvenes y tiene varias razones:
“En las familias los papás toman y desde niños les enseñan y les dan a sus hijos. (Las autoridades) Permiten la venta de bebidas alcohólicas. Hay un incremento sin control de cantinas (…) violándose los reglamentos de salud, de los ejidos y comunidades. Las empresas cerveceras pagan fuertes cantidades de dinero para que les dejen vender en las comunidades. (…) Tenemos en nuestra mente que es necesario tomar (bebidas alcohólicas) en nuestras fiestas patronales,  (…) aún en las religiosas como los sacramentos (…) es una costumbre que con el abuso la echamos a perder.”
El alcoholismo, “Es la raíz de muchos males y sufrimientos como la violencia, asesinatos, pleitos, robos, suicidios, prostitución, violaciones, drogas, maltrato, abandono y desintegración familiar; desigualad y pobreza, venta de tierras; enfermedades y destrucción de la vida de la persona”.
(Es muy probable que lo delicado del tema no haya permitido un testimonio más detallado de la producción tráfico, venta y consumo de drogas en los pueblos y comunidades que, al igual que el alcoholismo, ha atrapado a hombres y mujeres indígenas.)

EL PANDILLERISMO   
Este es un tema novedoso y quizás poco estudiado. Hay testimonios de un importante tráfico de TODO en San Cristóbal y, por el otro, de un número de proveedores, adictos y hechos de violencia – por ejemplo, la destrucción de una patrulla o violaciones tumultuarias de jóvenes indígenas -,  que involucra a los jóvenes indígenas que, de esa forma, se suman a la delincuencia que trae aparejado el desarrollo de los destinos turísticos. Es claro que el fenómeno “propio” de las ciudades, no se manifiesta solamente en San Cristóbal y su entorno. Veamos. Rumbo a Palenque el vehículo de un joven profesor fue detenido por un grupo de jóvenes indígena asaltantes. Cuando los jóvenes se percataron que era su profesor a quien pretendían asaltar… le dieron el paso. Se sabe también que de Ocosingo a Palenque la policía escolta a caravanas de autobuses y vehículos de profesores para evitar los atracos en la carretera. En ellos que participan habitantes de los poblados del rumbo. Si en un letrero de una colonia ubicada a la orilla del periférico poniente de San Cristóbal se lee: “Prohibido caminar a altas horas de la noche a partir de las ocho (sic)”, en el documento del encuentro de los catequistas esta registrado una medida extrema:
“3) Ante la formación de pandillas se acuerda en las comunidades algo como ‘toque de queda’.”

LA DIVISION EN LAS FAMILIAS Y COMUNIDADES    
El tema ocupó un breve inciso en su documento y refiere que la división que por lo general quiere explicarse por la diversidad de ofertas políticas, religiosas y organizativas. Sin embargo, yo me apoyo en la tesis de que la diversidad propia de los pueblos y sus contradicciones internas, muchas veces antagónicas e irreconciliables, encuentran en la diversidad de ofertas  políticas, religiosas y organizativas la forma de materializarse. Van algunos casos: El brutal control económico, político y religioso  de los caciques de San Juan Chamula favoreció en cambio religioso. El monopolio del poder político de los caciques priístas facilitó la presencia y el crecimiento de la militancia de los demás partidos. Las diferencias entre los catequistas de Xinich propiciaron la división de la feligresía y la construcción de dos ermitas. La diferencia entre los pastores presbiterianos en la población Betania, también propiciaron la división de los fieles y la construcción de dos templos del mimo tamaño y uno frente a otro, solamente separados por la carretera internacional. Si al principio el EZLN creció a partir de las comunidades y organizaciones que le precedieron, con el tiempo, las diferencias han provocado la fractura de varias comunidades zapatistas y el abandono del proyecto de Autonomía.  El mal manejo de los dineros ha provocado serios problemas en las cooperativas de productores de café que han derivado en la división o su desaparición de las mismas. A 20 años del levantamiento hay una importante fragmentación: más de dos ARIC Unión de Uniones, más de dos CIOAC, más de dos OCEZ. Escisiones vinculadas a las lucha internas y/o a los malos manejos de los limitados recursos  oficiales. Si nos vamos al “núcleo familiar” esas diferencias y antagonismos están presentes. El siguiente puede ser un buen ejemplo: “El mol Petul. Un hombre luchador que se destacó en el proceso de Las Abejas y poblador de Los Chorros tenía, paradójicamente, dos hijos priístas y otro al que involucran en la masacre de Ajteal. Después de la terrible tragedia, el viejo tuvo que abandonar su comunidad y se fue a refugiar a Xoyeb. No podía ir a su comunidad de origen. Poco después murió en ese campamento.”     
Me parece que ese “desdoblamiento” tiene que ver con una dinámica social que impera en la región y que se ha profundizado en los últimos 40 años, es una dinámica  inmersa en un  Cambio Cultural Regional que inició, al menos en la década de 1970 y que sus últimas manifestaciones han sido expresadas con mucha claridad en el Tercer Encuentro Diocesano.
Al apacer, el tema de la militarización estuvo ausente.


LA IDEA CAPITALISTA – NEOLIBERAL APLASTA A LA SOCIEDAD Y A LA FAMILIA

Ese fue el punto de partida de la reflexión y el análisis del Encuentro de Catequistas en San Cristóbal de Las Casas. Un evento testimonial que fortalece el estudio que Jan y Diana Rus han realizado a los largo de cuatro décadas en Chiapas, Los Altos y en una comunidad de San Juan Chamula. Trabajos que por fortuna se han publicado en el libro titulado: El ocaso de las fincas y la transformación de la sociedad indígena de Los Altos de Chiapas. 1974 – 2009. UNICAH-CESMECA-CONACYT. Colección de Maíz. Noviembre de 2012.    
            Es un texto de textos que los autores, junto con otros más, han escrito a lo largo de esos años y que da cuenta de un Cambio Cultural Regional que tiene como fecha de partida la década de 1970. La tesis central es que las crisis recurrentes (1970, 1980, 1994), la caída de los precios del café de 1978 a 1993, de los precios de garantía de los granos básicos de 1974 a 1984 reventaron a las fincas como unidades de producción en el Centro y Norte de  Chiapas. De esa forma los jornaleros indígenas que el 70% de sus ingresos dependían del trabajo en las fincas dejaron de ser contratados. Además, en las fincas cafetaleras del Soconusco su fuerza de trabajo fue desplazada por la de las y los jornaleros indígenas guatemaltecos. Su impacto fue brutal y “(…) socavó a las comunidades tradicionales de Los Altos a mediados de los años 70, y desencadenó la cascada de cambios que siguieron, (…)”. Mi sospecha era que ese impacto no se había quedado en Los Altos y Jan lo confirmo. Ver los mapas de la pobreza y de la migración en Chiapas nos dice que los impactos de las crisis recurrentes han tenido un fuerte  impacto en toda la entidad. La narración de realidades, hechos y la reflexión de las y los catequistas que participaron en el Tercer Encuentro lo confirman.   
            Es muy probable que una de la reformas neoliberales de mayor impacto en el campo fue la reforma al 27 constitucional. Como ustedes saben, a 20 años de la reforma el campo está siendo abandonado. De 26 millones de hectáreas productivas 12 están en el abandono y el 60% de las tierras ejidales rentadas y se viene la reforma para desaparecer el Ejido, es decir, el proceso de Desruralización se acentúa con sus consecuentes y respectivos cambios en el conjunto de la sociedad.
            Tenemos que recordar la vigencia de los megaproyectos (minas, presas, infraestructura turística). Que  el tema de la guerra en Chiapas no está resuelto. Que el territorio está militarizado. Que los operativos en el Frente de Guerra en la Frontera Sur están en curso, como  también las estrategias contrainsurgentes y sus programas de “combate al hambre” y de “combate a la pobreza”. Es muy probable que el debilitamiento de los tejidos y movimientos sociales en un paisaje social  tan complicado expliquen el comportamiento electoral de los chiapanecos que dieron más del 70% de los votos al candidato de la alianza PRI-Verde
            Los desafíos para el Movimiento del Pueblo Creyente y de las y los catequistas para evitar el desgarramiento de los tejidos familiares y comunitarios no son menores. Muchos de ellos son bases de apoyo ezetaelenita. En estos contextos de guerras se construye la diversidad de Autonomías en Chiapas.
Sin duda, lo que sigue es un largo periodo de resistencia-articulación y lucha. ¿Se abrirán los corazones? 

No hay comentarios:

Publicar un comentario