martes, 14 de diciembre de 2010

EN MEMORIA DE ACTEAL A 13 AÑOS DE LA MASACRE



El 22 de diciembre de 1997 tuvo lugar un crimen de estado. La masacre en actel municipio de chenalho, Chiapas México. Este acto perpetrado por el grupo paramilitar paz y justicia de afiliación priista que irrumpieron cuando la población estaba rezando en la iglesia, dejando en su camino el asesinato de 49 indígenas tzotziles. En los hechos de Acteal la política y la justicia quedaron subordinadas a la lógica de la guerra de baja intensidad.

Con la libertad de los para militares decidido por la suprema corte de justicia, el gobierno estatal y federal, pretenden dejar en el olvido a tal acto irracional e inhumano de sus antecesores ya que al estar más tiempo los integrantes materiales de la masacre en la cárcel representaría un peligro para el estado. Por temor de revelar información que evidencie a los actores intelectuales dejan claro el compromiso de los gobiernos en turno asía el grupo paramilitar y a si la complicidad del crimen de estado.

A los 13 años de la cruel masacre y la impunidad de los gobiernos, las y los integrantes de la sociedad civil las abejas de Acteal siguen denunciando a tal acto cometido en contra de su pueblo de manera pacífica con actividades político-culturales como método de denuncia ya que estos actos que lastiman la dignidad humana no pueden quedar impune.

Por ello invitan a la sociedad de conciencia a participara en el festival cultural en memoria de Acteal. Dando inicio el 16 de diciembre con el concierto (voces que siembran la semilla de la paz) en la que participaran el coro de Acteal y el grupo de rock tsak tsevul, en la casa de las imágenes calle Belisario Domínguez Numero 9 a las 18:00 horas en san Cristóbal de las casas, Chiapas.

A si también la invitación para las actividades que se realizaran en acteal del 20 al 22 de diciembre del 2010, para más información visita la página (http://acteal.blogspot.com)

RADIO PROLETARIA CHIAPAS

Boletín de Prensa

México D, F a 13 de diciembre del 2010

• La desaparición forzada sigue siendo una política vigente del Estado Mexicano, disfrazada en los llamados levantones.
• Ante el incremento de casos de desaparición forzada se hace necesario la unificación de familiares y organizaciones de derechos humanos en torno a la creación de una ley federal para prevenir, sancionar y erradicar la desaparición forzada de personas.

En el marco de la Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada y en el 62 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, hacemos un alto en el camino para analizar cómo nos encontramos con relación al respeto de los derechos humanos. Pues la situación que vivimos hoy no dista mucho de la de aquellos años en las que se cometieron graves violaciones a derechos humanos y que llevo al compromiso de diversos estados a respetar este instrumento, pero que sin duda hoy en muchos países como en el nuestro, hemos retrocedido.

México es un estado parte de casi todos los tratados que se han firmado en materia de protección a los derechos humanos y se ha comprometido a adaptar las disposiciones de los mismos en su legislación interna. Sin embargo, las violaciones a los derechos humanos y la impunidad que prevalece dan cuenta de la realidad que enfrentamos, y demuestra el poco interés y la falta voluntad política del Estado mexicano por proteger y garantizar los derechos humanos de la población.

Muestra de los altos índices de violaciones a derechos humanos en nuestro país son las ejecuciones extrajudiciales, detenciones, encarcelamientos, tortura y desapariciones forzadas que han ido en aumento en este contexto de supuesta “guerra contra el narcotráfico”. Guerra que ha quedado demostrado, más que combatir a los delincuentes, está siendo una guerra de tipo contrainsurgente que se ha extendido a todo el pueblo mexicano. Un proceso de militarización del país que tiene como finalidad criminalizar las luchas sociales. Sin duda todas las violaciones a derechos humanos que se han cometido son alarmantes, sin embargo, las desapariciones forzadas por su finalidad e intencionalidad deben ser analizadas, pues han sido y siguen siendo una política vigente del Estado mexicano.

Un aspecto sumamente importante que se tiene que considerar es que la desaparición forzada surge como un método ilegal para desarticular la lucha social y para controlar a la población. Un método ejemplar de tortura prolongada no solo para las víctimas, sino también para las familias a las que se les suele estigmatizar y responsabilizar de los hechos. Un método ideal que suele garantizar la impunidad del Estado debido a que esta práctica hace difícil la existencia de pruebas, testigos y huellas. Por lo que se convierte en una práctica favorable y recurrente del Estado mexicano.

En la actualidad en los casos de desaparición forzada en contra de personas que no están relacionadas con el movimiento social, las fuerzas de seguridad y los grupos paramilitares ejercen el terror en la población civil como una forma de garantizar la hegemonía de los grupos de poder a los que representan.

Las desapariciones forzadas han adoptado una nueva modalidad, tanto por la innovación en el método como por la identidad de las víctimas, es decir, hoy no solo se desaparece a luchadores sociales sino también a hombres, mujeres y niños sin razón aparente. En este sentido, el argumento del gobierno mexicano ha sido asociar las desapariciones a acciones de la delincuencia organizada, con el objetivo de evadir su responsabilidad y no llevar a cabo las investigaciones pertinentes.

Muestra de ello son los llamados levantones, término creado desde el estado para hacer referencia a la desaparición de civiles por comandos armados ligados supuestamente al “narcotráfico”, con lo cual se trata de confundir a la población y dificultar la identificación de los elementos que cometen dichas desapariciones.
Los recientes casos de desapariciones forzadas desarrolladas en diversos estados del país, demuestran esta nueva forma de operar de grupos que actúan bajo el apoyo o aquiescencia del Estado, que no son más que una extensión como diría Carlos Fazio de las antiguas desapariciones forzadas. Las desapariciones que se han cometido en este contexto de supuesta guerra contra el narco suman más de 3 mil, sin contar con los casos que aun siguen sin ser denunciados por el miedo y el temor infundido por las mismas autoridades.

Sin embargo, no debemos olvidar que el Estado Mexicano es el responsable de garantizar y proteger dentro de todo el territorio nacional el respeto a los derechos de la población, más cuando un estado es firmante y ha ratificado los distintos instrumentos que protegen a todas las personas contra las desapariciones forzadas, como es el caso de nuestro país, que firmo y ratifico la convección Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas el 18 marzo del 2008, que en su artículo 2 señala:
Se entenderá por Desaparición forzada: “El arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de la libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley”.

Y en su artículo 1: Que en ningún caso podrán invocarse circunstancias excepcionales tales como estado de guerra o amenaza de guerra, o inestabilidad política interna o cualquier otra emergencia pública como justificación de la desaparición forzada.
Con lo anterior, podemos remarcar que la supuesta guerra de combate al narcotráfico desarrollada por Felipe Calderón mediante la cual se han cometido graves violaciones a derechos humanos, entre ellas más de 30 mil ejecutados y más de 3mil casos de desapariciones forzadas, contravienen la convención antes mencionada.

Por lo anterior, se hace necesario unir esfuerzos de familiares de detenidos desaparecidos, de organizaciones sociales y de derechos humanos, de expertos y diputados, para impulsar una ley federal para prevenir, sancionar y erradicar las desapariciones forzadas en México. Así como exigir al gobierno mexicano a que reconozca la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada, instituido para recibir y examinar las comunicaciones presentadas por las víctimas de dicho crimen.

¡Por el Derecho a no ser detenido desaparecido!
¡Por la presentación con vida de todos los detenid@s - desaparecid@s!

¡Juicio y castigo a los responsables materiales e intelectuales!

Judith Galarza Campos
Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM)

Nadín Reyes Maldonado
Comité de Familiares de Detenidos- Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”

Adherentes de la Otra Campaña de Elambó, Zinacantan, reafirman compromiso de lucha y resistencia

Compañeros adherentes de la Otra Campaña
Compañeros adherentes a la Sexta Internacional
A la Junta de Buen Gobierno
A la Comisión Sexta del EZLN
A los medios de comunicación
A la sociedad civil nacional e internacional

Decidimos hacernos independientes en nuestras comunidades para organizarnos mejor desde hace mucho tiempo que estamos resistiendo y organizándonos con nuestros modos colectivos, y para luchar contra el sistema neoliberalismo. Queremos el mejoramiento de nuestros pueblos y nuestro mundo. Exigimos al gobierno que se cumplan los acuerdos de san andres.
Tomamos el nombre de Colectivo Vicente Guerrero porque sabemos que fue un insurgente del pueblo armado, que fue un luchador de resistencia y que el gobierno le costó mucho trabajo vencer a su lucha, para nosotros es un ejemplo a seguir.

Hoy queremos decir que en nuestro Estado de Chiapas, el objetivo general de las empresas trasnacionales es expropiar tierras de nuestros compañeros campesinos implementando proyectos, ofreciéndoles un falso cambio en las comunidades y municipios como por ejemplo, el mejoramiento de las viviendas, e incluso las construcciones de las ciudades rurales. Mas sin embargo el presidente de la republica mexicana y del estado de chiapas siguen llevando a cabo la globalización, como todos sabemos es buscar la riqueza a los de arriba.

Hoy en día en nuestras comunidades no estamos tranquilos sigue avanzando la explotación, y no
vemos ningún avance y cambio, y no solo en Chiapas sino en el resto del país. La situación en las comunidades sigue habiendo represiones por parte de los partido políticos, es la misma ideología de los explotadores, es decir, del gobierno municipal, estatal y federal.

Nuestra historia la sabemos de nuestros abuelos. Ellos lo saben y nos cuentan como ha sido nuestra organización en las comunidades, como hacer el servicio, nombrar a nuestras propias autoridades, a luchar por el respeto a nuestros modos de vivir y resistir.
Como Colectivos Vicente Guerrero queremos luchar por el respeto a nuestro derecho a estar organizados de manera independiente sin apoyos del gobierno. Queremos trabajar y organizarnos y así también resolver nuestros problemas en nuestras comunidades, y que los demás nos respeten.

Nuestra forma de vivir es como costumbres. Es lo que vamos a seguir organizándonos así, como nos lo enseñaron nuestros tatarabuelos, y también nosotros queremos la paz entre hermanos indígenas y no indígenas porque somos la misma carne, el mismo hueso.
Por eso para hacer esto en la práctica el día de hoy les presentamos un primer paso, que es nuestra tienda colectiva que cooperamos para que nos apoye para nuestros trabajos colectivos, para resistir.

Estamos pensando cómo hacer nuestra propia atención de salud, más confiable para que nos atendamos entre misma gente porque gente del gobierno de por si hay desprecio y por eso confiamos mejor entre nosotros y también porque tenemos nuestras hiervas para curarnos.
Por eso también formamos nuestras autoridades para resolver problemas, que son nuestros agentes de la comunidad, porque nosotros mismos conocemos como resolver nuestros problemas, porque no necesitamos autorización del gobierno para hacerlo porque es nuestro derecho, porque cuando mete la mano el gobierno de por sí todo lo ensucia y lo destruye.

Nosotros queremos decir que vamos a luchar para seguir resistiendo porque es la forma en que pensamos y sabemos vivir sin recibir ninguna ayuda del mal gobierno. Es trabajar con nuestras propias maneras que sabemos hacer a lo largo de mucho tiempo, porque como comunidades sabemos hacer trabajos colectivos, nos organizamos como comunidades, tenemos nuestras propias autoridades.

Lo que queremos decir a los que llegaron es que inviten a los que no llegaron, que hagan saber como es que pensamos nuestros modo como Colectivo Vicente Guerrero de hacer nuestro trabajo colectivo, nuestro modo en que luchamos y porque somos compañeros de la Otra Campaña.

Invitamos a todos a seguir luchando. A seguir organizándonos hasta que liberemos a NUESTRO MEXICO.

VIVA LA OTRA CAMPAÑA
VIVA VICENTE GUERRERO
VIVA EL SUBCOMANDANTE MARCOS
VIVA LOS PUEBLOS EN LUCHA Y RESISTENCIA
VIVA LA SEXTA DECLARACIÓN DE LA SELVA LACANDONA
VIVE EL EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL

VIA-CAMPÈSINA DECLARACION CANCUN


Más vale un no acuerdo que un mal acuerdo:
Las miles de soluciones están en manos de los pueblos

La Vía Campesina — Declaración de Cancún

Foro Global por la Vida, y la Justicia Social y Ambiental
4 al 10 de diciembre de 2010

Los miembros de La Vía Campesina de más de 30 países de todo el mundo juntamos nuestras miles de luchas en Cancún para exigir a la Cumbre sobre Cambio Climático (COP 16), justicia ambiental y respeto a la Madre Tierra, para denunciar los ambiciosos intentos de los gobiernos, principalmente del Norte, de comercializar todos los elementos esenciales de la vida en beneficio de las corporaciones trasnacionales y para dar a conocer las miles de soluciones para enfriar el planeta y para frenar la devastación ambiental que hoy amenaza muy seriamente a la humanidad.

Tomando como principal espacio de mobilización el Foro Alternativo Global por la Vida, la Justicia Social y Ambiental, nosotras y nosotros celebramos talleres, asambleas, reuniones con nuestros aliados y una acción global que llamamos los miles de Cancún y que repercutió por todo el planeta y hasta en las mismas salas del Moon Palace de la COP 16. Esta acción del 7 de diciembre, tuvo como expresión de nuestra lucha una marcha de miles de miembros de La Vía Campesina acompañados por los indígenas Mayas de la península mexicana y nuestros miles de aliados de organizaciones nacionales e internacionales.

La mobilización hacia Cancún inició desde el 28 de noviembre con tres caravanas que partieron desde San Luis Potosí, Guadalajara y Acapulco, que recorrieron los territorios más simbólicos de la devastación ambiental pero además de las resistencias y las luchas de las comunidades afectadas. El esfuerzo de las caravanas fue un trabajo conjunto con la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, el Movimiento de Liberación Nacional, el Sindicato Mexicano de Electricistas y cientos de pueblos y personas que nos abrieron las puertas de su generosidad y solidaridad. El 30 de noviembre arribamos con nuestras caravanas a la Ciudad de México, celebramos un Foro Internacional y una marcha acompañados de miles de personas y cientos de organizaciones que también luchan por la justicia social y ambiental.

En nuestra jornada hacia Cancún, otras caravanas, una de Chiapas, otra de Oaxaca y una de Guatemala, después de muchísimas horas de viaje, se unieron en Merida para celebrar una ceremonia en Chichen Itza y finalmente llegar a Cancún el 3 de diciembre para instalar nuestro campamento por la Vida y la Justicia Social y Ambiental. Al día siguiente, 4 de diciembre, abrimos nuestro foro y así dimos inicio a nuestra lucha en Cancún.

¿Por qué llegamos a Cancún?

Los actuales modelos de consumo producción y comercio han causado una destrucción medio ambiental de la cual los pueblos indígenas, campesinos y campesinas somos las principales victimas. Así que nuestra mobilización hacia Cancún y en Cancún es para decirle a los pueblos del mundo que necesitamos un cambio de paradigma de desarrollo y economía.

Hay que trascender el pensamiento antropocéntrico. Hay que reconstituir la cosmovisión de nuestros pueblos, que se basa en el pensamiento holístico de la relación con el cosmos, la madre tierra, el aire, el agua y todos los seres vivientes. El ser humano no es dueño de la naturaleza, si no que es parte de todo lo que tiene vida.

Ante esta necesidad de reconstituir el sistema, el clima, la madre tierra, denunciamos

Que los gobiernos continúan indiferentes ante el calentamiento del planeta y en vez de debatir sobre los cambios de políticas necesarias para enfriarlo, debaten sobre el negocio financiero especulativo, la nueva economía verde y la privatización de los bienes comunes.
Las falsas y peligrosas soluciones que el sistema capitalista neoliberal implementa como la iniciativa REDD+ (Reducción de emisiones por deforestación y degradación); el MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio), la geoingeniería, representan comercialización de los bienes naturales, compra de permisos para contaminar o créditos de carbono, con la promesa de no talar bosques y plantaciones en el Sur.
La imposición de la agricultura industrial a través de la implementación de productos transgénicos y acaparamiento de tierras que atentan contra la Soberanía Alimentaria.
La energía nuclear, que es muy peligrosa y de ninguna manera es una verdadera solución.
Al Banco Mundial, al Fondo Monetario Internacional, a la Organización Mundial de Comercio por facilitar la intervención de las grandes transnacionales en nuestros países.
Los impactos que ocasionan los tratados de libre comercio con los países del Norte y la Unión Europea, que no son más que acuerdos comerciales que abren más las puertas de nuestros países a las empresas transnacionales para que se adueñen de nuestros bienes naturales.
La exclusión de los campesinos y pueblos indígenas en las discusiones de los temas trascendentales en la vida de la humanidad y de la madre tierra.
La expulsión de Compañeros y compañeras del espacio oficial de la COP 16 por su oposición a los planteamientos de los gobiernos que apelan por un sistema depredador que apuesta por exterminar a la madre tierra y a la humanidad.

No estamos de acuerdo con la simple idea de “mitigar” o “adaptarnos” al cambio climático. Se necesita justicia social, ecológica y climática, por lo que exigimos:
Retomar los principios de los acuerdos de Cochabamba del 22 de abril del 2010 como un proceso que realmente nos lleve a la reducción real de la emisión de gases de carbono con efectos invernaderos y para lograr la justicia social y ambiental.
La Soberanía alimentaria en base a la agricultura campesina sustentable y agroecológica dado a que la crisis alimentaria y la crisis climática son lo mismo, ambas son consecuencias del sistema capitalista.
Es necesario cambiar los estilos de vida y las relaciones destructivas del medio ambiente. Hay que reconstituir la cosmovisión de nuestros pueblos originarios, que se basa en el pensamiento holístico de la relación con el cosmos, la madre tierra, el aire, el agua y todos los seres vivientes.

La Vía Campesina como articulación que representa a millones y millones de familias campesinas en el mundo y preocupados por la recuperación del equilibrio climático llama a:

Asumir la responsabilidad colectiva con la madre tierra, cambiando los patrones de desarrollo de las estructuras económicas y desapareciendo a las empresas transnacionales.
Reconocemos a gobiernos como el de Bolivia, Tuvalu y algunos mas, que han tenido la valentía de resistirse ante la imposición de los gobiernos del Norte y de las corporaciones transnacionales y hacemos un llamado para que otros gobiernos se sumen a la resistencia de los pueblos frente a la crisis climática.
Tomar acuerdos obligatorios de que todos los que contaminen el ambiente deben rendir cuentas por los desastres y delitos cometidos contra la madre Naturaleza. De igual forma obligar a reducir los gases de carbono en el lugar donde se genera. El que contamina debe dejar de contaminar.
Alertamos a los movimientos sociales del mundo sobre lo que acontece en el planeta para defender la vida de la madre tierra porque estamos definiendo lo que será el modelo de las futuras generaciones.
A la acción y a la movilización social de las organizaciones urbanas y campesinas, a la innovación, a la recuperación de las formas ancestrales de vida, a unirnos en una gran lucha para salvar a la madre tierra que es la casa de todos y todas contra el gran capital y de los malos gobernantes, es nuestra responsabilidad histórica.
A que las políticas de protección a la biodiversidad, soberanía alimentaria, manejo y administración del agua se basen en las experiencias y participación plena de las propias comunidades.
A una consulta mundial a los pueblos para decidir las políticas y las acciones globales para detener la crisis climática.

¡Hoy!, Ahora mismo llamamos a la humanidad para actuar inmediatamente por la reconstitución de la vida de toda la madre naturaleza, recurriendo a la aplicación del “cosmovivir”.

Por eso, desde las cuatro esquinas del planeta nos levantamos para decir: ¡No más daño a nuestra Madre Tierra! ¡No más destrucción al planeta!. ¡No más desalojos de nuestros territorios! ¡No más muerte a los hijos e hijas de la Madre Tierra! ¡No más criminalización de nuestras luchas!

No al entendimiento de Copenhague. Si a los principios de Cochabamba.

¡Redd NO! ¡Cochabamba SI!
¡LA TIERRA NO SE VENDE, SE RECUPERA Y SE DEFIENDE!

GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA


Delegación de la Vía Campesina a Cancún, 9 de diciembre de 2010
No dejen de visitar nuestra página oficial: www.cloc-viacampesina.net ó www.viacampesina.org

Autoridades no impiden paso de inmigrantes de CA

martes, diciembre 14, 2010

Ángeles Mariscal
Un nuevo cable secreto de la embajada de Estados Unidos filtrado por WikiLeaks divulga que el gobierno de EU considera que hay un descontrol en la frontera sur en México, particularmente en los puentes fronterizos de Chiapas con Guatemala, región que según el documento, está dominada por narcotraficantes y contrabandistas, dieron a conocer diarios como El País, y algunas agencias informativas de México.
Según estas publicaciones, el cable de la embajada de Estados Unidos señala que las autoridades mexicanas no impiden el paso de grandes cantidades de migrantes centroamericanos a México de manera ilegal, y que la patrulla fronteriza no revisa de manera consistente los vehículos que entran a México por Chiapas, lo cual fomenta el tráfico de drogas y armas.
El cable 245360, también identificado como 10MEXICO77, con nivel de "confidencial" y emitido el pasado 25 de enero de 2010, refiere lo tratado durante la conferencia multilateral ocurrida en Tapachula, Chiapas, con intengrantes de los gobiernos de Estados Unidos, México, Guatemala y Belize para abordar temas de la seguridad fronteriza en el sur de México.
La embajada señala que a pesar de que México, Guatemala y Belize presumen de leyes para frenar el tráfico de armas, la realidad es que luego de inspeccionar la frontera mexicana en el sur, ni México ni Guatemala trabajan "seriamente para hacer valer estas leyes".
Explica que los participantes de la conferencia observaron como había la misma cantidad de gente cruzando la frontera de manera ilegal hacia México que de manera legal en el puente fronterizo de Talismán, Chiapas.
La embajada de EU critica que las bases de datos de la patrulla fronteriza en México no conectan sus bases de datos con bases de datos de criminales buscados para poder detenerlos si cruzaran la frontera. Se quejan, además, de que México permite el paso con una identificación oficial, pero no hay un estándard de lo que es una identificación oficial.
“La propia patrulla fronteriza mexicana admite que no tienen los recursos para vigilar la frontera con Guatemala (...) se hizo una visita al puente fronterizo de Ciudad Hidalgo, donde ocurre el mayor tránsito fronterizo en Chiapas, y notaron que a pesar de que los agentes fronterizos tienen equipo para detectar drogas y contrabando, no lo usan de manera consistente en sus revisiones de vehículos.
En otro puente fronterizo en Chiapas, señala, balsas con migrantes centroamericanos cruzan la frontera de manera ilegal en grandes cantidades a la vista de los agentes migratorios sin que hagan nada al respecto.
Después relatan que cuando llegó el momento d hablar sobre información e inteligencia entre agencias del Estado, la Marina, la Sedena, la PGR y el CISEN "empezaron auto-congratulandose por lo bien que recolectan y comparten información entre ellos". Sin embargo, continúa el cable, "la falta de coordinación entre oficiales federales quedó clara cuando un representante de la Procuraduría de Justicia de Chiapas se quejó de que su estado no recibe información de las autoridades federales y no tiene datos ni visibilidad en los procesos federales."
"Mientras que el representante estatal reconoció una percepción común de corrupción a nivel estatal, argumentó que era improductivo e ilógico excluirlos del proceso. Otros participantes reconocieron un proceso de recolección de inteligencia aceptable, pero se quejaron de una diseminación inadecuada de información útil y de mecanismos insuficientes para compartir información", continúa el comunicado.
La conclusión de la Embajada de EU respecto a la conferencia en Tapachula fue la siguiente:
"Esta conferencia subrayó los débiles controles de México en la frontera del sur que contribuyen a los problemas de emigración ilegal y tráfico de armas y drogas. Se tiene que hacer mucho para mejorar el que se comparta información entre agencias federales y entre funcionarios federales y estatales en México. Una mejor coordinación entre México, Guatemala y Belize también ayudaría a coordinar los esfuerzos actuales de cada país y aseguraría que las leyes existentes sean llevadas a cabo. La conferencia representa un pequeño primer paso en esa dirección. Una nueva reunión en febrero 2010 proveerá otra oportunidad para reforzar los esfuerzos conjuntos."


Narcos y contrabandistas toman la frontera sur de México: EL PAIS



los papeles del departamento de estado México: narcotrafico


EE UU tiene 30.000 agentes en la línea fronteriza con México, mientras que solo 125 policías mexicanos protegen los límites con Guatemala.- Los diplomáticos estadounidenses consideran "dramática" la situación en el territorio

PABLO ORDAZ
Madrid - 11/12/2010
http://www.elpais.com/

La frontera de México con Guatemala es un territorio salvaje donde narcotraficantes y contrabandistas de armas y personas campan por sus respetos, las avionetas cargadas con cocaína aterrizan a plena luz del día, la policía es ineficaz o corrupta y la población, abandonada secularmente por el Estado, ha decidido aceptar la protección de grupos criminales tan poderosos como Los Zetas. Una serie de cables muy minuciosos, elaborados sobre el terreno por diplomáticos de Estados Unidos destinados en México y Guatemala, constatan que ninguno de estos dos países "trabaja seriamente para que se cumpla la ley" y que, mientras los 3.000 kilómetros de frontera entre Estados Unidos y México son vigilados por 30.000 agentes norteamericanos (10 funcionarios por kilómetro), México solo cuenta con 125 agentes para los 1.000 kilómetros de la frontera sur (un policía cada ocho kilómetros). Hay una palabra que utilizan los diplomáticos estadounidenses para describir la situación de la "porosa" frontera: "Dramática".

Cable sobre la ineficaz vigilancia de México y Guatemala sobre su frontera común
El corresponsal de EL PAÍS en México analiza los cables sobre las actividades fronterizas en la zona -
"Desafortunadamente", dice el primer despacho de EE UU analizado por este periódico, elaborado por la Embajada en Ciudad de México, "nuestra visita a los tres pasos fronterizos entre Guatemala y México reveló que actualmente ningún país trabaja seriamente para que se cumpla la ley (...). Los limitados recursos también socavan los esfuerzos: mientras hay 30.000 oficiales de EE UU en las 1.926 millas (3.099 kilómetros) de frontera Mex-USA, solo 125 oficiales de inmigración mexicanos controlan las 577 millas (928 kilómetros) de frontera con Guatemala. Los oficiales mexicanos confirmaron repetidas veces que ellos no tienen los recursos humanos para dirigir los esfuerzos de manera efectiva a lo largo de la frontera sur". Los otros tres cables analizados, confeccionados por la embajada de Guatemala, contienen tantos detalles de los informantes que este periódico ha decidido no hacer público su contenido completo. Los diplomáticos enviados a la frontera de México con Guatemala visitan tres de los puntos más calientes. Playa Grande, Cobán y San Marcos.

"En Playa Grande, al oeste de la frontera de México", se explica en un telegrama, "las unidades del ejército de Guatemala no tenían los recursos suficientes para combatir a los narcotraficantes que utilizan la zona como un punto de tránsito". La visita se produce en octubre de 2009. Los enviados de EE UU apreciaron que "las comunidades locales alrededor de Playa Grande estaban siendo pagadas por los narcotraficantes e impedían el acceso a los policías y militares (...) Pequeñas aeronaves de uno o dos motores vuelan regularmente a Guatemala, principalmente desde Venezuela, llevando más de 1.200 kilos de cocaína. Los narcotraficantes aterrizan en pistas clandestinas y descargan en aproximadamente siete minutos. Camiones ya situados en la pista de aterrizaje transportan la droga directamente a México y a los EE UU. El ratio de éxito es casi del 100% cuando aterrizan de noche".

A modo de gran reportaje, los cables de la embajada describen la visita de su personal a la base militar de Playa Grande, situada al noroeste de la ciudad de Guatemala: "Carece de los recursos más básicos". El comandante de la base les explica que solo dispone de dos camionetas pick-up y un camión, a todas luces insuficientes para patrullar la zona. "La cooperación con la policía y los fiscales es difícil ya que hay solamente cinco oficiales de policía y tres fiscales para cubrir toda el área". El militar guatemalteco pone de manifiesto su falta de confianza en las autoridades judiciales, y lo ilustra con un ejemplo: "El 2 de octubre, un presunto miembro de los Zetas [uno de los carteles mexicanos más sangrientos] que viajaba con documentos de identificación falsos fue detenido, llevado ante el juez..." y liberado tres días más tarde.

Los Zetas, según los testimonios recogidos, habían llegado a la zona unos meses antes y ya disponían de varias zonas de entrenamientos. Su lujosa vida -joyas, coches y casas- estaba despertando peligrosamente el interés de los jóvenes guatemaltecos, pero no solo de ellos. El informe señala un extremo muy preocupante, de sobra conocido en determinadas zonas del norte de México: "Los narcos han invertido mucho en infraestructuras públicas, demostrando capacidad para traer mejoras a zonas remotas del país, suplantando al Estado. El comandante de la base señaló que la población local ha empezado a rechazar a policías y militares. Cree que los locales están pagados por los narcos para mantener la presencia del estado fuera de la zona".
Controlar, "una hazaña casi imposible"

La delegación norteamericana constató que patrullar con eficacia las zonas fronterizas "es una hazaña casi imposible". Un alto mando local les explicó que existen 43 pasos de frontera "no oficiales" donde grandes camiones cruzan fácilmente de Guatemala a México sin ser detectados. De los ocho pasos fronterizos sí oficiales, solo cuatro están controlados por oficiales de frontera. "La falta de recursos en Playa Grande", concluye el informe, "es alarmante".

En la zona fronteriza de Cobán, analizada en otro cable, los oficiales norteamericanos no encuentran una situación mejor. "Lo que está ocurriendo allí es típico de muchas áreas rurales de Guatemala. Las fuentes nos dicen que la policía de Cobán es corrupta y está relacionada con los traficantes, y a veces incluso les proporcionan escolta. Algunos jueces y fiscales están demasiado asustados para hacer bien su trabajo. Otros están ligados a los traficantes. Aduciendo que la seguridad no es de su competencia, la mayoría hace la vista gorda a la violencia del narco en las calles de Cobán (...). Ya no es el lugar pacífico que era hace un año y medio...". La culpa, según el informe de los diplomáticos de EE UU, la tiene el cartel mexicano de Los Zetas, formado por ex militares, que ha desplazado a la zona a un centenar de sus sicarios. Según el informe, la presencia del cartel se debe a una invitación expresa de uno de los principales narcotraficantes locales, Walter Overdic Mejía, que pretendía asociarse con los mexicanos para ampliar el negocio.

Pero el proyecto le salió mal. Los Zetas -en plena expansión en México, tras separarse del cartel del Golfo- decidieron trabajar por su cuenta y le disputó la plaza al tal Mejía: "Están comprando tierra para formar un corredor hacia la frontera de México. Se han reunido con los productores locales de palmera africana para decirles qué tierras pueden comprar y cuáles no". Incluso, fieles a su estilo, secuestraron a algunos productores para dejar claro su poder. Según los despachos enviados a Washington por la embajada de Guatemala, un buen puñado de sicarios mexicanos se habían establecido ya en dos barrios populares de Cobán, El Esfuerzo-1 y El Esfuerzo-2, muy cerca del aeropuerto. Las autoridades locales de inmigración le estaban ayudando a obtener pasaportes guatemaltecos. "También se cree que Los Zetas operan un campo de entrenamiento en la zona". Una fuente local informó a los enviados norteamericanos que "los Zetas usan libremente el aeropuerto, incluso en horas diurnas".

Más de 70 pasos ilegales

Otro de los cables analizados reconstruye una visita al departamento guatemalteco de San Marcos, fronterizo con el Estado mexicano de Chiapas. Lo que allí les cuenta el comandante de un pequeño destacamento naval situado roza el esperpento. "Declaró que él tenía dos pequeños barcos para patrullar 125 millas de costa, incluyendo cuatro desembocaduras de río a menudo utilizadas por los contrabandistas. Añadió que actualmente tenía 130 galones de gasolina y como mucho recibía 50 galones cada dos meses. Dijo que con sus recursos limitados su unidad solo podía patrullar una vez a la semana...".

Otro contacto les confesó la existencia de "por lo menos 72 pasos de frontera ilegales para cruzar el río que separa San Marcos (Guatemala) de Chiapas (México)". Y que, para evitarlo, "solo disponía de dos vehículos y 70 hombres". El resto de su plantilla, unos 370 hombres, estaban desplegados en la zona montañosa del interior para, entre otros asuntos, intentar erradicar las plantaciones de amapola. Lo más chistoso sucedió cuando la delegación norteamericana visitó uno de los puntos ilegales de paso: "Varias balsas estaban llevando inmigrantes a México y trayendo mercancías de contrabando a la vuelta a Guatemala. Los contrabandistas no parecían preocupados por la presencia de los militares de Guatemala. Varios ofrecieron llevar a la delegación al otro lado del río por un dólar por persona...".

La (in)justicia en EU


Mumia Abu-Jamal, el preso político más conocido de Estados Unidos
Los de abajoGloria Muñoz Ramírez / La JornadaEl pasado 9 de diciembre Mumia Abu-Jamal, el preso político más conocido de Estados Unidos, cumplió 29 años tras las rejas. Condenado injustamente a la pena de muerte, luego de un proceso plagado de irregularidades, racismo y tintes políticos, la causa mundial por su liberación ha conseguido destapar los entretelones más oscuros del sistema de justicia estadunidense.
Periodista y activista de las Panteras Negras de Filadelfia, Mumia fue acusado de asesinar a un policía el 9 de diciembre de 1981. La policía declaró que Abu-Jamal disparó a Faulkner, mientras la defensa ha demostrado que el tiro provino de un tercer individuo que huyó de la escena. El 3 de julio de 1982, Mumia fue sentenciado a muerte. En junio de 1999, Arnold Beverly (asesino a sueldo) confesó que él fue quien realizó los disparos por los que Mumia Abu-Jamal está encarcelado, en cumplimiento de un contrato con la policía y la mafia.
La inocencia de Mumia se ha demostrado no sólo durante el fatigoso proceso jurídico. Cada que la justicia en Estados Unidos opera con racismo e imparcialidad, es una prueba más de su falta de culpabilidad.
El caso reciente en que un juez de la Corte Superior de Los Ángeles sentenció a Johannes Mehserle a únicamente dos años de prisión por asesinar con arma de fuego al joven de origen afroamericano Óscar Grant, de 22 años, puso nuevamente en tela de juicio el aparato estadunidense. Mehserle, ex oficial de la policía del BART (Tráfico Público del Área de la Bahía), de Fruitvale, Oakland, fue declarado culpable de homicidio involuntario por la muerte de Grant.
Con la sentencia a Mehserle, escribió Mumia en noviembre pasado, el sistema anuncia su juicio sobre el valor de un joven negro de Oakland, California. Mehserle fue sentenciado a dos años, y con el tiempo servido y buen comportamiento quizá pasará sólo siete meses... por matar a un hombre. Siete meses, créamelo, por matar a un negro.... Y esa es la médula del cuento del complejo industrial de prisiones estadunidense. ¿Puede usted imaginar un conjunto de hechos, convergencias de azar, personalidades o destino que pudieran haber tenido a Grant como el asesino y a Mehserle como el muerto... y Grant sentenciado esencialmente sólo a siete meses de cárcel? Yo tampoco puedo imaginarlo. Y eso, pienso, lo dice todo.
Libertad a Mumia, exigieron miles de personas en todo el mundo el pasado 9 de diciembre, día en que en México, frente a la embajada de Estados Unidos, y como cada año, se realizó una concentración convocada por los Amigos de Mumia.